El mercado inmobiliario en Perú se perfila para experimentar transformaciones significativas en 2025, impulsadas por factores económicos, tecnológicos y cambios en las preferencias de los consumidores. A continuación, exploramos las tendencias más destacadas que moldearán este sector en el año en curso.
1. Recuperación y Crecimiento del Sector
Tras un 2024 de recuperación, especialmente en el segundo semestre, se anticipa que el mercado inmobiliario peruano mantenga una trayectoria ascendente en 2025. La reducción de las tasas de interés hipotecarias, que han disminuido del 9.17% al 8.19% en soles, ha facilitado el acceso a financiamiento, estimulando la demanda de viviendas. Además, en los últimos meses de 2024, las ventas de departamentos alcanzaron cifras cercanas a las de 2012, cuando se vendieron 24,000 unidades, lo que indica un renovado interés en la adquisición de propiedades.
2. Preferencia por Edificaciones de Menor Altura
En Lima Metropolitana y el Callao, se observa una inclinación hacia edificios de menor altura. Aproximadamente el 49.4% de los proyectos inmobiliarios activos no superan los 10 pisos, especialmente en distritos como Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y Chorrillos. Esta tendencia responde a la demanda de viviendas más exclusivas, regulaciones municipales y la búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de los residentes.
Sociedad Peruana de Bienes Raíces
3. Expansión hacia Ciudades Intermedias
Ciudades como Trujillo, Arequipa y Chiclayo están emergiendo como focos de inversión inmobiliaria. Estas localidades ofrecen costos de vida más accesibles y una calidad de vida atractiva, lo que las convierte en alternativas viables frente a la saturación de Lima. La descentralización económica y las inversiones en infraestructura han potenciado el desarrollo de proyectos habitacionales en estas zonas.
Sociedad Peruana de Bienes Raíces
4. Auge de las Viviendas Multifamiliares y Espacios Compartidos
La urbanización acelerada y el incremento en los costos de vivienda han impulsado la demanda de opciones habitacionales más asequibles y flexibles, como el co-living. Este modelo, que combina espacios privados con áreas comunes, es especialmente popular entre jóvenes profesionales y estudiantes que buscan soluciones de vivienda económicas y comunitarias.
Sociedad Peruana de Bienes Raíces
5. Integración de Sostenibilidad y Tecnología
La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad en el sector inmobiliario peruano. Se estima que para 2025, alrededor del 30% de las nuevas construcciones incorporarán características ecológicas, como materiales sostenibles y tecnologías de eficiencia energética. Paralelamente, la digitalización está revolucionando la compra y venta de propiedades, con herramientas como la realidad virtual y plataformas digitales que mejoran la experiencia del cliente.
6. Estabilidad en los Precios de los Inmuebles
Durante 2024, los precios de venta de departamentos mostraron una tendencia general a la baja. En el tercer trimestre, el promedio ponderado en soles disminuyó un 0.8% respecto al trimestre anterior y un 0.2% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta estabilidad en los precios podría contribuir a una mayor accesibilidad para los compradores en 2025.
7. Desarrollo de Infraestructura y Nuevas Zonas de Crecimiento
La mejora en la infraestructura vial y de transporte público está facilitando la expansión del mercado inmobiliario hacia las periferias de las grandes ciudades. Proyectos como nuevas autopistas y líneas de metro están abriendo oportunidades en áreas previamente subdesarrolladas, que se espera experimenten un crecimiento significativo en nuevos desarrollos para 2025.
En resumen, el mercado inmobiliario en Perú para 2025 se caracteriza por una recuperación sostenida, adaptaciones a las nuevas preferencias de los consumidores y una integración creciente de sostenibilidad y tecnología en los proyectos. Estas tendencias ofrecen un panorama optimista y dinámico para el sector en el año en curso.
